Page 5 - OBSERVATORIO INDUSTRIAL tercera edición
P. 5
TERCERA EDICIÓN
otros productos químicos básicos, pinturas y barnices, otros productos químicos, otros productos de
caucho, servicios de elaboración de productos químicos y plástico, vidrio, maquinaria para usos
generales, maquinaria para usos específicos, maquinaria y aparatos eléctricos, aparatos médicos e
instrumentos ópticos, equipos de trasporte y desperdicios y desechos.
En cuanto a las actividades económicas de Nicaragua, la industria manufacturera, es una de las dos
actividades que se clasifican como “clave”, es decir, es una actividad “motor y base” o “impulsora
del crecimiento económico y estratégica”, y en 2021 su producción tiende a crecer 1.4%. La otra
industria clave es la de generación de energía eléctrica y suministro de agua potable, que refleja una
tasa de crecimiento de 1.0%.
Cinco actividades económicas son industrias “base” o estratégicas, que se acompañan de sus tasas de
crecimiento en este año: agropecuario, silvicultura y pesca, 1.2%; comercio, 2.7%; transporte y
comunicaciones, 2.0%; intermediación financiera y seguros, e inmobiliarias y servicios a las
empresas, 1.7%.
Cuatro actividades económicas se clasifican como “motor” o impulsoras del crecimiento económico:
explotación de minas y canteras, 7.3%; construcción, 17.0; hoteles y restaurantes, 2.7%; y otros
servicios sociales, comunales y personales, 0.6%.
Tres actividades económicas son actividades “islas”, porque presentan poco encadenamiento hacia
atrás y hacia adelante, o sea, demandan pocos insumos nacionales y su producción no es demandada
por otras actividades económicas: administración pública y defensa, 2.0%; enseñanza, 0.5%; y salud,
1.0%.
En el período enero-julio de este año, el valor de las exportaciones FOB de bienes manufactureros
sumó US$934.6 millones, de los cuales US$731.2 correspondió a la rama de productos alimenticios.
Por el lado de las importaciones CIF, el valor de los insumos o bienes intermedios totalizó US$602.9
millones, y el valor de los bienes de capital o maquinaria y equipo fue igual a US$459.6 millones. El
déficit comercial de la industria manufacturera, expresado como exportaciones FOB menos
importaciones CIF, fue del orden de US$127.9 millones.
El saldo de crédito destinado a las empresas manufactureras en julio del año en curso cayó 3.9% con
respecto a diciembre de 2020, hasta C$15,936.6 millones. La tasa de interés activa de corto plazo en
córdobas con mantenimiento de valor en julio fue 9.30%, mientras que la tasa de interés activa de
corto plazo en dólares estadounidenses fue 7.20%.
Finalmente, al mes de junio de 2021 existen 191 empresas en el régimen de producción de zona franca
con 124,163 trabajadores, que en el período enero-junio de este año exportan US$1,587.0 millones,
importan US$1,379.1 millones y dejan un valor neto al país de US$207.9 millones. Los tres
principales productos de exportación de estas empresas son textiles, arneses y tabaco, que participan
con el 82.6% en el valor total exportado por estas empresas.